Evaluación del impacto de la Jornada Completa en el desempeño académico de los estudiantes colombianos de colegios del sector público: Análisis cuasi-experimental y de mediación estadística para informar la nueva política de Jornada Única
Claudia Patricia Ovalle Ramírez

Disciplina: Ciencias Sociales/Ciencias de la Educación
Tipo de contenido: Tesis

Resumen:

Para establecer el efecto de la jornada escolar sobre el rendimiento en Razonamiento Cuantitativo, Ciencias Naturales y Lectura Crítica (áreas medidas por la prueba Saber 11°) en el primer análisis de este estudio se implementó un diseño cuasi-experimental con datos ex-post de estudiantes del sector público de la jornada mañana y la jornada tarde como grupos de control, y de la jornada completa como grupo de intervención. La jornada de las instituciones fue identificada como completa, mañana o tarde, haciendo uso del reporte de las instituciones educativas al sistema de matrícula nacional SIMAT, a la encuesta C 600-DANE y siguiendo la metodología de investigaciones previas del efecto de la Jornada Escolar en Colombia (Bonilla, 2011; Hincapié, 2014). La fuente de datos fue secundaria y correspondió a bases censales de estudiantes colombianos del año 2016 (Encuesta de Educación Formal C-600 del DANE, Pruebas Nacionales Saber 11° e Índice Sintético de Calidad Isce del ICFES y SIMAT del MEN). Los datos fueron agregados por institución. Se utilizó el emparejamiento de Casos por Puntajes de Propensión (Ho, Imai, King, & Stuart, 2007; Holmes, 2013; Randolph, Falbe, Kureetara, & Balloun, 2014; Rosenbaum & Rubin, 1983) para obtener la muestra de estudio y lograr grupos equivalentes. La unidad de análisis fue el desempeño del estudiante medido con pruebas estandarizadas Saber 11° agregadas por colegios y en la estimación se incluyeron variables de la institución educativa tales como la educación del docente (pregrado y postgrado en educación, pregrado y postgrado en otras áreas), el Índice Sintético de Calidad Isce, el número de profesores por tipo de vinculación laboral (vacante), la zona de la institución, el carácter, el número de estudiantes, el estrato, y el nivel educativo de la madre siguiendo el modelo EIO de resultados educativos (Astin, 1991). Para el primer análisis de los datos se aplicaron técnicas estadísticas univariadas, bivariadas y modelos multivariados como la regresión lineal múltiple teniendo en cuenta el cumplimiento de los supuestos. El uso de las técnicas estadísticas contribuyó a superar algunas dificultades que se presentan en la investigación como la imposibilidad de la asignación aleatoria de los estudiantes a una intervención educativa, problemas éticos con la experimentación con sujetos y las dificultades para establecer una muestra representativa de la población (Baker, 2000; Gertler, Martínez, Premand, Rawlings, & Vermeersch, 2011; Khandker, Koolwal, & Samad, 2010) El efecto de la jornada escolar sobre las sub pruebas de Saber 11 encontrado en el primer análisis está entre 1,26 y 2,5 puntos a favor de la jornada escolar completa. El presente estudio también permitió establecer que estos efectos producidos por la jornada completa están mediados por la variable Isce –calidad de la institución- que incrementa los resultados Saber11 debidos a la jornada escolar completa (análisis 2). Los efectos indirectos hallados son significativos estadísticamente y equivalen a 0.3 en Lectura cítrica y Ciencias, y 0.4 en Razonamiento Cuantitativo. Estos análisis indican que la calidad de la institución educativa puede ser clave para el progreso en las pruebas estandarizadas. os resultados de los análisis indican que los cambios implementados por la nueva Política de Jornada Única (DNP, 2014; Ministerio de Educación 2015a, 2015b) pueden tener influencia en los puntajes de las pruebas Saber 11° en las áreas objeto de estudio considerando la calidad de la institución y el uso efectivo del tiempo por hora clase. Este estudio puede ayudar a quienes toman decisiones acerca de la política pública y contribuye al cuerpo existente de evaluaciones de impacto de la jornada escolar en Colombia (Bonilla, 2011; García, Fernández, & Weiss, 2013; Hincapié, 2014) .

¿Deseas enviar un comentario a los autores? Es muy sencillo, simplemente inicia sesión en PhD Talks
Comentario (Por Antigüedad)